Función cívica y social de los periodistas

17/11/2008 19:35

 

La prensa, la radio, la televisión y las nuevas tecnologías de la información han sido agrupadas con el nombre de “media”, y es de gran importancia entrar a analizar las variaciones en las funciones cívicas y sociales de los primeros medios de comunicación y la relevancia y posicionamiento de la Internet y la Hipermedia. Para desarrollar el análisis se toman como base el documental “Los inicios del Periodismo” y el texto “Ser periodista hoy”, escrito por Ignacio Ramonet.

Antes de abordar el principal tema que une los productos bases de este análisis, es pertinente hacer un recorderis por los importantes inicios de los medios de comunicación, tiempos en los cuales la información era poca y tardaba cierta cantidad de tiempo para llegar al público debido a que los periodistas tenían como principal labor, investigar, analizar y transmitir las noticias de manera clara. Ellos actuaban como canal mediador entre los hechos y los ciudadanos y como propietarios de la información, las noticias que se hacían públicas generaban alto grado de confianza en los receptores.

Sin embargo, hoy se presentan grandes variaciones referentes a los periodistas y al periodismo en general que pasa de tener el poder de la información a ser parte manipulada de las grandes industrias del mercado. La ansiedad de la información llevó a que los “media” comenzaran a reproducir gran cantidad de acontecimientos sin ejercer su labor principal de analizar y transmitir. Además, abrieron gran campo para la publicidad y las tendencias políticas con lo cual se comenzó a prohibir hablar de ciertos temas y relucir verdades de interés para la opinión pública sólo por cubrir la reputación de unos cuantos.

 

Medio dominante

Los inicios del periodismo se dieron con la prensa escrita, pero ha sido la televisión el medio dominante desde su aparición hasta nuestros días. Cuenta el documental “Los inicios del periodismo”, que la cámara comenzó a ser un medio fundamental para mostrar la historia, las guerras, los enfrentamientos, los heridos y los muertos. Con la transmisión de la Guerra de Vietnam la televisión se posesionó como “herramienta para hacer ver todo como es”.

Pero, con la manipulación de la Guerra Mundial, aparecen las primeras muestras de desconfianza de los ciudadanos hacia la prensa y la televisión. Más adelante, Pancho Villa, compra los derechos para hacer ver lo más conveniente para él sobre la Guerra de México. Es entonces cuando la cámara pasa a inventar la historia según lo más pertinente para los sectores políticos y económicos más potentes.  La historia frente a esta situación no ha mejorado, al contrario, tiende a empeorar, pues se ve en los canales nacionales RCN y Caracol, que propenden a dar información conveniente según las industrias mercantiles a las cuales pertenecen.

Otro factor de relevancia según el texto “Ser periodistas hoy”  es el concepto de verdad, esa que en la televisión, casi desde sus inicios, se imitó y se manipuló. Al ser ésta el medio predominante, los otros medios de comunicación le hacen eco para hacer creer que lo que emiten es cierto, sin haber tomado el tiempo suficiente para analizar los acontecimientos, relegando las principales funciones del ser periodista.  Las personas creen que estar bien informados es escuchar y ver la gran cantidad de imágenes que giran en torno a los pequeños desarrollos de los hechos en la televisión.

Pero, estos cambios no se ven sólo en la televisión, pues la prensa escrita ha dado un vuelco total en la importancia que se le está dando al amarillismo impuesto por “la Chiva” (propiedad de el Colombiano). En ella priman las imágenes sin censura y acompañadas por poco texto. Y más que acontecimientos de importancia para la cultura, civilización y desarrollo de la sociedad, son chismes, asesinatos de gente común y se refleja en el ausentismo de palabras la vaga investigación que se desarrolló. Entonces, no sólo se debe hacer la pregunta sobre lo que es verdad o no, sino sobre lo que realmente es importante o no. Los datos expuestos en dicho periódico no proporcionan la información necesaria para generar opinión, pero sus lectores se sienten actualizados tan sólo con saber que a una joven la asesinaron de tal forma y en cualquier parte de la ciudad.

Lo que reflejan los medios de comunicación como “la Chiva” es la inmediatez, estar en el lugar de los hechos para tomar la cantidad de imágenes precisas que hablen por si solas. Es a lo que se refiere Ignacio Ramonet al decir que la importancia y el valor de la información depende de la rapidez con que se difunda y si está acompañada de imágenes es más importante que cualquier otro hecho que no las tenga como apoyo.

Es pertinente concluir que los “media” son dominados por las verdades que transmite la televisión, que a su vez es dominada por sectores económicos y políticos potentes. Que cada vez toman mayor relevancia las imágenes que los análisis que se puedan desarrollar frente a cualquier acontecimiento y que son reales y valederos los hechos que salen a la luz pública con mayor rapidez. Estamos enfrentando gran cantidad de hechos que son noticia solo por el hecho de ver lo que pasó, pero no son más importantes los hechos que nos dan datos y guían frente a diferentes posiciones, culturales, cívicas y sociales. Es importante que desde las facultades de Comunicación Social y Periodismo se incite a los futuros periodistas a trabajar por lo que más necesita la comunidad: la verdad. Y si esa verdad debe ser inmediata y rápida, pues se deben ingeniar nuevas formas de trabajar para conseguir entregar noticias veraces, investigadas y bien analizadas.

 

Claudia Patricia Arboleda  

Volver

Sitio de búsqueda

Medellín Colombia © 2008 Todos los derechos reservados.